Vistas de página en total

domingo, 4 de enero de 2015

EJERCICIOS DEL LIBRO DE TEXTO. TEMA 4.

EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIII (PÁG. 121)

8.- Caracteriza el texto según los rasgos propios del mester de clerecía:

  1. Se emplea la cuaderna vía.
  2. Temática religiosa y moral.
  3. Empleo de recursos juglarescos:
    • uso de estilo directo
    • apelación directa al público: v. 25 y 26, v. 43 y 44.
    • aclaraciones y comparaciones: v. 39.
    • empleo de expresiones populares: v. 20

9.- Localiza en el texto rasgos populares y coloquiales propios de Berceo:

El lenguaje es cuidado pero menos elevado que el épico, dado su didactismo.
Llaneza y familiaridad.
Empleo de diminutivos (hizo una enemiga, sucilla de verdad), expresiones populares (arrastrapajas), léxico sencillo (por soga de diablos fue al punto cautivado / lo arrastraban con cuerdas, de coces bien sobado, / le pagaban el doble del pan que dio mudado).

10.- ¿Estás de acuerdo con la moral reflejada en el texto? Justifica tu respuesta.
(Respuesta libre)

Desde el punto de vista actual, el texto refleja una falsa moral, un pecador irredento obtiene la salvación sin más mérito que su admiración por la Virgen María, hecho que no le impedía hacer el mal, sin sombra de arrepentimiento. Ahora bien, cabría preguntarse si es lícito juzgar la moralidad de otra época con criterios actuales. 

11.- Analiza los elementos del texto narrativo: narrador, narratario, focalización, trama, personajes, espacio y tiempo:

NARRADOR: omnisciente.
NARRATARIO: (a quien se dirige) Encontramos referencias explícitas a la 2ª persona: "esto que ahora os digo" (v. 26)
FOCALIZACIÓN: cero, al tratarse de un narrador omnisciente.
TRAMA: desarrollo lineal.
PERSONAJES: El protagonista es el labrador, que representa el arquetipo del avaro. El resto de personajes también presenta carácter arquetípico: ángeles y demonios como claros antagonistas.
ESPACIO: impreciso (una tierra), ya que no interesa concretarlo, lo cual intensifica el valor didáctico universal. Toda la parte final sucede en una especie de Purgatorio, según la mentalidad cristiana que impregna todo el texto.
TIEMPO: El tiempo externo no se concreta, lo cual le da valor didáctico. En cuanto al tiempo interno es destacable el ritmo rápido, carente de anécdotas accesorias y de descripciones para no demorar el desarrollo del argumento.

EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIV (PÁG. 124)

12.- Comenta y justifica el tono paródico del texto.

Aristóteles jamás dijo lo que el texto afirma; sin embargo, Juan Ruiz utiliza este falso argumento de autoridad para descargar responsabilidades y adopta el papel de Aristóteles desde un enfoque humorístico.

13.- Analiza los rasgos estilísticos y tópicos relacionados con la muerte.

En este planto aparecen las siguientes figuras retóricas:
- Personificación: "Muerte, a aquel que tú hieres..."
- Apóstrofe: "¡Ay muerte!
- Exclamaciones retóricas: "¡murió mi vieja experta!
- Epítetos: "amarga victoria"
- Hipérbaton: "De tu amarga victoria no hay quien no se espante".
- Enumeración: "sino dolor, tristeza, aflicción, crueldad".
- Paralelismo: "No miras señorío, familia ni amistad... / no existe en ti mesura, afecto ni piedad".
- Asínteton: "sino dolor, tristeza, aflicción, crueldad".

Los tópicos empleados son: el poder igualatorio de la muerte (A todos nos igualas por el mismo nivel), el carácter inexorable de la muerte (No puede nadie huir de ti ni se esconder). Junto a estos tópicos, aparecen temas muy presentes en las elegías medievales: el insulto a la muerte, la crueldad de la muerte (no existe en ti mesura, afecto ni piedad) y la rapidez con que la muerte ejecuta sus actos (el alma que lo anima arrebatas con priesa).

Además de expresar el dolor por la muerte de una persona, ¿qué otra intención se puede deducir del texto?

Manifiesta los intereses egoistas del Arcipreste: la queja no sólo se limita al plano humano, sino que también se lamenta porque se queda sin la persona que le conseguía nuevos amoríos.

14.- Analiza los componentes del texto narrativo en la historia de Pitas Payas. Señala qué rasgos definen a cada personaje.

NARRADOR: omnisciente, en 3ª persona.
NARRATARIO: referencias a la 2ª persona ("Te contaré la hazaña...").
ESPACIO: Bretaña, es un espacio concreto pero lejano, que aporta verosimilitud porque no se puede comprobar. Permite incluir vicios y defectos, que siempre serán tolerados en otro mejor que en uno mismo.
TIEMPO: Resume dos años. Emplea también la elipsis. Y continuas referencias al tiempo subjetivo (cada mes a la dama parece un año entero"). Este tratamiento sirve para que se produzca el efecto humorístico por el paso de cordero a carnero.
FOCALIZACIÓN: cero, al tratarse de narrador omnisciente.
TRAMA: presenta un desarrollo lineal.
PERSONAJES: aparece un triángulo amoroso.
La mujer: joven, hermosa y recién casada. Destaca por su inteligencia e ingenio.
El marido: pintor, celoso. Representa el arquetipo de marido cornudo, que no sabe tratar a las mujeres.
El joven amador, que se aprovecha de la situación.
     El relato se inscribe en los consejos que Don Amor da al Arcipreste para tener éxito en sus relaciones amorosas.

¿Crees que el texto es realmente didáctico? ¿Podemos considerar "moral" la moraleja? Reflexiona sobre la intencionalidad de la obra.
(Respuesta libre).

El texto es didáctico en el sentido de que, tanto el lector como el arcipreste, deben aprender algo de esta situación: la necesidad de cuidar a la pareja; sin embargo, el didactismo que ofrece no está en consonancia con la naturaleza religiosa del autor: la situación de adulterio queda justificada por la conducta descuidada del marido. 
Ahora bien, ¿consigue el arcipreste con su relato que los maridos mejoren sus relaciones con sus esposas? Si es así, de alguna forma contribuye a una situación moralmente deseable desde el punto de vista religioso.
Cuanto menos, es ambiguo su propósito de mejorar las relaciones de pareja.

LA PROSA MEDIEVAL (PÁG. 128)

15.- Analiza los personajes del cuento: cómo se trata a cada uno, cómo son descritos, qué visión se nos ofrece de ellos, qué mentalidad subyace, etc.

Se trata de personajes arquetípicos: dos principales, el marido celoso (con motivos) y la mujer ingeniosa; dos personajes secundarios: el amante y la criada a la que se acusa en falso, también un tópico; y un animal, el papagayo, que se erige en parte fundamental de la trama y del humor, pues es utilizado por el marido y manipulado por la esposa.
La mujer es presentada, según una tendencia muy extendida en la Edad Media (misoginia), como un ser ingenioso, capaz de engañar y salir airosa en los más variados trances. El marido, en cambio, es un bobo que cae en las argucias tramadas por su esposa.



ACTIVIDADES FINALES DE COMPRENSIÓN (PÁG. 133)

1.- Resume el contenido en un máximo de siete líneas. Localiza las partes de su estructura.

Tras proponerle al conde Lucanor un asunto económico del que saldría muy bien parado, éste recurre a su consejero Patronio que le aconseja mediante un exemplo. En éste se nos relata el cuento de doña Truhana, que llevaba sobre la cabeza una olla de miel y, mientras caminaba, iba imaginándose lo que podría llegar a conseguir con ella, se le cayó al suelo y sintió como si hubiese perdido todo aquello que había imaginado.

Partes: 
- Líneas 1 a 6: Planteamiento del problema y petición de consejo.
- Líneas 7 a 24: Patronio le relata el cuento que sirve como ejemplo de la solución.
- Líneas 25 a 26: Intervención del autor D. Juan Manuel y moraleja en un pareado.

2.- Determina el tema y la enseñanza que pretende transmitirnos.

El tema principal es la necesidad de confiar en aquellas cosas que sean seguras y no en las ilusiones.
Podemos destacar otros temas secundarios: el desengaño ante el fracaso de las expectativas creadas, la desilusión, el deseo humano de poseer riqueza.

3.- Analiza los siguientes elementos narrativos del relato: narrador, trama, personajes, espacio, tiempo.

NARRADOR: Don Juan Manuel. y Patronio, que se convierte a su vez en narrador dentro del relato. Ambos son omniscientes.
TRAMA: Los acontecimientos presentados son ficticios pero resultan verosímiles. Presenta una estructura lineal.
PERSONAJES: Doña Truhana es el personaje protagonista. Es plano, pues no evoluciona. Representa a las personas que dan tanta importancia a sus ilusiones que terminan olvidando la realidad.
El conde Lucanor se caracteriza por su juventud, inexperiencia e inseguridad.
Patronio es presentado como un personaje maduro que encarna la sabiduría y la experiencia.
TIEMPO: El desarrollo de las dos situaciones narrativas (conde / Truhana) se desarrolla con gran brevedad y rapidez sin que se aporten excesivos detalles. Avanza linealmente a través de elipsis. En el plano del conde destaca el tiempo-escena propio de los diálogos y en el cuento de doña Truhana llama la atención el tratamiento del tiempo hipotético en los sueños de la protagonista.
ESPACIO: Escasas alusiones, detalles muy selectivos, supeditados a la finalidad didáctica.
DIÁLOGO: Predomina el estilo directo.

4.- Justifica el carácter medieval del relato.

Esta narración es característica de la Edad Media fundamentalmente por dos rasgos:
- La elección del cuento como medio de expresión característico de este período.
- Su carácter didáctico-moral. El ideal medieval era enseñar deleitando.