Vistas de página en total

miércoles, 11 de noviembre de 2015

SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS DE INFORMACIÓN Y OPINIÓN.

Os propongo un repaso de los subgéneros periodísticos siguiendo el interesante libro interactivo elaborado por Manuel Guerrero.




Pincha en el enlace.

lunes, 15 de junio de 2015

3º ESO: Repaso veraniego


Una vez finalizado el curso podéis dedicar algo de tiempo en verano para repasar e investigar diversos contenidos de lengua y literatura para ir mejor preparados para el próximo curso. Podéis hacerlo de dos maneras: bien trabajando el cuadernillo de lengua de verano "Aprueba tus exámenes - Lengua castellana y literatura de 3º de ESO", de la editorial Oxford, o bien navegando por internet.
Si elegís esta última opción recordad que disponéis de un listado de webs recomendadas en la parte derecha del blog. No obstante, aquí os ofrezco algunas sugerencias de páginas que podéis visitar para repasar y practicar distintos contenidos, tanto de lengua como de literatura. 

Repaso de morfología

Os propongo dos webs donde, además de algo de teoría para repasar conceptos, encontraréis muchos ejercicios para practicar online de forma amena.



Sintaxis




Léxico

Aquí podéis elegir los distintos contenidos trabajados durante el curso, como por ejemplo "la estructura de las palabras"


Literatura

Podéis consultar una completa página, Rincón castellano donde encontraréis todos los contenidos que hemos estudiado este curso:

Si alguna de estas páginas no podéis verla bien con un navegador, os animo a que probéis con otro distinto, pues toda pueden verse bien en mozilla de firefox o google crhome.

jueves, 23 de abril de 2015


23 DE ABRIL. "DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO".

El día 23 de abril fue elegido como "Día Internacional del Libro", pues coincide con el fallecimiento de Miguel de CervantesWilliam Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616. (Realmente no es tal fecha: Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano, que corresponde al 3 de mayo del calendario gregoriano). En esta fecha también fallecieron William Wordsworth (en 1850) y Josep Pla (en 1981). La Unión Internacional de Editorespropuso esta fecha a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. La Conferencia General de la Unesco la aprobó en París el 15 de noviembre de 1995, por lo que a partir de dicha fecha el 23 de abril es el "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor".


Para celebrarlo os invito a disfrutar del siguiente cortometraje: “Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore”. Empezaremos hablando de uno de sus directores y después de la obra.






Edward William Joyce nació el 11 de diciembre de 1957 en Shreveport (Louisiana). Aparte de ser un cineasta también encontramos entre sus funciones las de escritor e ilustrador. Muchas de sus pinturas se exhiben en museos, sus ilustraciones han aparecido en las cubierta del New Yorker y además es escritor de algunos libros para niños “El dinosaurio Bob y sus aventuras con el Lazardo Robinson”.

Desde el principio Edward supo bien a qué quería dedicarse, encaminó sus pasos hacia la literatura y la animación consiguiendo grandes logros. Con un talento para la escritura ha conseguido editar trece libros, en su mayoría para niños, mientras continuaba su carrera en el cine. En el año 1995 consiguió crear a los personajes de “Toy Story”. No obstante, la mayoría de sus éxitos están basados en libros que ha escrito.

En el año 2001 no pudieron adaptar uno de sus libros a la pantalla así que junto con su amigo Chris Wedge, ideó la película animada “Robots” que se estrenó en 2005, la cual tuvo muy buena acogida. Pero lejos de quedarse ahí, su carrera comenzó a despegar, consiguiendo que DreamWorks Animation consiguiera crear “El Auge de los Guardianes” que está basado en “Los Guardianes de la Niñez” de Edward William Joyce. Más tarde también se estrenarían “The Robinsons”, una película basada en su libro “A Day with Wilbur” y que vio la luz en el año 2007.

Al final, en agosto de 2009, Joyce fundó junto con Brandon Oldenburg una compañía de animación llamada Moonbot Studios que consiguió producir “Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore”. Ambos fundadores fueron directores de este cortometraje que optó a los Oscar del año 2011 y acabó llevándose la estatuilla. Se anunció que se haría una adaptación en libro del cortometraje que se publicó en el año 2012. Sin duda, éste es el trabajo por el que más se conoce a este director aunque no es el único.

Edward William Joyce escribió y dirigió una película que se estrenó el 24 de mayo de 2013 titulada “Epic”.



“Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore” se estrenó el 30 de enero de 2011. Es una producción de la compañía Moonbot Studios. Por una parte se utilizaron técnicas de dibujo a mano, fusionándolas con miniaturas y también animación por ordenador. Todo esto consigue crear un mundo de ilusión que encanta al espectador desde el primer momento.

La segunda peculiaridad es que este cortometraje se basó en la figura del editor infantil Harper Collins. Pero más allá de todo eso, la figura de Morris Lessmore está basada en el actor de cine mudo Buster Keaton. Muchos factores fueron los causantes de que este cortometraje viera la luz finalmente. Como recompensa recibió el Oscar al “Mejor Cortometraje Animado” en el año 2011.

“Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore” trata sobre Morris Lessmore, un hombre que está sentado en un balcón en Nueva Orleans, mientras escribe sus memorias. A partir de aquí, un tornado acaba arrastrando a nuestros personaje hacia un mundo... ¡Lleno de libros voladores!


Nuestro día a día está marcado por los libros, lo que leemos, lo que dejamos que caiga en nuestras manos.
Este cortometraje nos enseña que nosotros imprimimos vida en los libros que leemos, ya sea por el interés, por las ganas que tenemos de leerlos o incluso por la simple curiosidad. Un libro está muerto si no es leído por nadie, si se deja en una estantería muerto de risa y jamás se vuelve a abrir. Pero a la inversa también funciona esta práctica... ¡Un libro nos llena de vida! Cada página, cada historia, cada emoción que nos hace sentir es una nueva experiencia para todos nosotros y un tesoro que guardamos en lo más hondo de nuestro corazón.




Aquí os dejo el enlace para que disfrutéis de “Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore”.

martes, 21 de abril de 2015

ANTONIO MACHADO. VIDA Y OBRA.

En el siguiente vídeo podréis profundizar sobre la vida y la obra de Antonio Machado (1875-1939), poeta de la Generación del 98.





martes, 7 de abril de 2015




LA CONJUGACIÓN VERBAL.


- Ejercicios interactivos para seleccionar la forma verbal correspondiente, una vez que hayas estudiado los modelos de conjugación verbal. 





- Uso de los tiempos verbales 1. Ejercicio interactivo.
http://roble.pntic.mec.es/eard0005/hot_potatoes/verbos/seor_viejo.htm

- Uso de los tiempos verbales 2. Ejercicio interactivo.
http://roble.pntic.mec.es/eard0005/hot_potatoes/verbos/sandia.htm

- Conjugación verbal . Ejercicios interactivos.
http://roble.pntic.mec.es/eard0005/hot_potatoes/verbos/conjugacion_1.htm

http://roble.pntic.mec.es/eard0005/hot_potatoes/verbos/conjugacion_2.htm

- Conjugación verbal. Formas no personales 1. Ejercicio interactivo.
http://roble.pntic.mec.es/eard0005/hot_potatoes/verbos/no_personales.htm

- Conjugación verbal. Formas no personales 2. Ejercicio interactivo.
http://roble.pntic.mec.es/eard0005/hot_potatoes/verbos/no_personales.htm

- Conjugación verbal. Formas no personales 3. Ejercicio interactivo.
http://roble.pntic.mec.es/eard0005/hot_potatoes/verbos/no_personales2.htm

- Conjugación verbal. Tiempos simples. Ejercicio interactivo.
http://roble.pntic.mec.es/eard0005/hot_potatoes/verbos/tiempos_simples_flash.htm

domingo, 5 de abril de 2015

WEBQUEST DON QUIJOTE DE LA MANCHA.

Este año se cumple el IV centenario de la publicación de la 2ª parte del Quijote (1615).

Además de la lectura de esta obra cumbre de la literatura española, vamos a realizar un proceso de acercamiento al autor y la obra. Para ello trabajaremos la webquest que encontraremos en el siguiente enlace:


Resultado de imagen de iv centenario de la publicación de la segunda parte de el quijote


En el siguiente enlace podrás tener acceso a la lectura de la obra completa:


martes, 27 de enero de 2015

Leerestademoda.com - BOOK


Aquí os dejo un original anuncio que no os dará alguna idea para realizar los vuestros.



El siguiente es una invitación a la lectura muy sugerente, ¿verdad?


miércoles, 21 de enero de 2015

CUENTOS DEL CONDE LUCANOR.
El hombre que se hizo amigo y siervo del diablo (Ejemplo XLV) Los alumnos de 3º de ESO han realizado una adaptación del Cuento titulado El hombre que se hizo amigo y siervo del diablo (Ejemplo XLV).

Este cuento pertenece a la obra Cuentos del Conde Lucanor de Don Juan Manuel, estudiada dentro de la programación de la asignatura de Lengua castellana y Literatura
Don Juan Manuel escribió esta obra en el siglo XIV, en plena Edad Media, en ella podemos encontrar una gran diversidad tipos humanos y de vivencias que los seres humanos han podido experimentar en cualquier momento de la historia, incluso en la actualidad; si somos lectores atentos, podemos identificar problemas que aún hoy padecemos.

¡Buen trabajo, chicos!


El hombre que se hizo amigo y siervo del diablo (Ejemplo XLV).





lunes, 12 de enero de 2015

PREGUNTAS DE MORFOLOGÍA EN LA PRUEBA DE SELECTIVIDAD.

OPCIÓN  A
4.b  Analice la estructura morfológica de "apoliticismo" y "enturbiar", e indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece cada una (1 punto)


APOLITICISMO:  
a-:morfema dependiente derivativo prefijo. Significado negativo
-politic- : lexema
-ismo: morfema dependiente derivativo sufijo. Procede del latín y denota voluntad, doctrina o partido.
Se trata de una palabra derivada
En cuanto a su categoría gramatical es un sustantivo.
"Apoliticismo" pertenece a la familia léxica de "política". Es la cualidad o la tendencia de quien no tiene definición política o descree de la política: "El apoliticismo es común entre los jóvenes españoles".


ENTURBIAR
en-: morfema dependiente derivativo prefijo. Tiene significado de acción verbal (dentro o sobre)
-turbi-: lexema
-ar: morfema dependiente derivativo sufijo(significado gramatical: infinitivo) Significado gramatical de acción verbal
Es también una palabra parasintética porque a la base léxica se unen simultáneamente un prefijo y un sufijo.
La categoría gramatical de enturbiar es la de verbo (infinitivo).
"Enturbiar" pertenece a la familia léxica de "turbio".  significa hacer o volver turbio algo, en sentido literal o figurado: "Nuestras relaciones se enturbiaron por un malentendido".


OPCIÓN B
4.b. Analice la estructura morfológica de "DESTRONAR" y "HOSPITALIZACIÓN, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto)


DESTRONAR:
des-: morfema dependiente derivativo prefijo. Tiene significado negativo.
-tron-: lexema. 
-ar: morfema dependiente derivativo sufijo. Significado gramatical de acción verbal (infinitivo)
Se trata de una palabra parasintética porque prefijo y sufijo se han unido simultáneamente al lexema para formar la palabra.
Destronar es un verbo. Pertenece a la familia léxica de "trono". Tiene el significado de quitar o arrojar del trono, en sentido literal o figurado: "El recién nacido le vino a destronar como rey de la casa".


HOSPITALIZACIÓN:
hospital-: lexema
-iz-: morfema dependiente derivativo sufijo.(organizar, profundizar, priorizar)
-(a)-: vocal temática.
-ción: morfema dependiente derivativo sufijo. Tiene el significado gramatical de acción.
Se trata de una palabra derivada.
"Hospitalización" es un sustantivo. Pertenece a la familia léxica de "hospital". Significa el acto o el resultado de ingresar en un hospital: "La hospitalización del paciente se demoró porque no había camas disponibles". 


4c. Defina el CONCEPTO DE SINONIMIA e indique un sinónimo de "PANDILLA"" y otro de "ATAÑE" según el significado que tienen en el texto. (1 punto)


La sinonimia es la relación que mantienen entre sí palabras con significados equivalentes  (total)o semejantes (parcial). Los sinónimos tienen igual o parecido significado, pero distinto significante.
La sinonimia tiene un valor contextual. 
Sinónimos del sustantivo "pandilla": banda, grupo, cuadrilla, 
Sinónimos del verbo "atañe": concierne, interesa, importa, toca.




OPCIÓN A
4. b. Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de SANGRE y otro de GOZAR (gozarías) según el significado que tienen en el texto. (1 punto)


Para el concepto de sinonimia vid. Opción B, 4.c. Junio 2010. 
Sinónimos de "sangre": linaje, casta, estirpe. 
Sinónimos de "gozar": disfrutar, deleitarse, saborear.


OPCIÓN B
4.b. Analice la estructura morfológica de TRABAJADORAS y de DESIGUALDAD, e indique la categoría gramatical o clase de palabras a la que pertenecen. (1 punto)


TRABAJADORAS:
trabaj-: lexema
-(a)-: vocal temática
-dor-: morfema dependiente derivativo sufijo. Significado gramatical de acción.
-a-: morfema dependiente flexivo. Significado gramatical de género femenino.
-s: morfema dependiente flexivo. Significado gramatical de número plural.
La palabra "trabajadoras" es derivada. Pertenece a la familia léxica de "trabajo".
Según el contexto "trabajadoras" puede ser sustantivo o adjetivo. En el texto es adjetivo calificativo.
El significado en el texto es el de laboriosas, esforzadas.


DESIGUALDAD:
des-: morfema dependiente derivativo prefijo. Significado gramatical de negación o carencia.
-igual-: lexema.
-dad: morfema dependiente derivativo sufijo. Significado gramatical de cualidad propia de algo.
"Desigualdad" es una palabra derivada. Pertenece a la familia léxica de "igual" y se ha formado a partir de la palabra derivada "igualdad".
Es un sustantivo común abstracto.


OPCIÓN A
4.b. Explique el concepto de SINONIMIA. Proponga un sinónimo de DESVENCIJADO y otro de HOLGURA según el significado que tienen en el texto. (1 punto)


Para el concepto de "sinonimia" vid. Opción B, 4.c. Junio 2010. 
"Desvencijado" en el texto es un adjetivo referido a "sofá". significa que se encuentra en mal estado, en un estado de deterioro causado por el uso o el paso del tiempo.
Sinónimos de "desvencijados" son: desunidos, destartalados, desencajados.


"Holgura" es un sustantivo polisémico que puede referirse al espacio o a una situación (holgura económica, por ejemplo).  En el texto se refiere al espacio del "cuarto de atrás", grande y libre.
Sinónimos de "holgura" pueden ser: amplitud, desahogo, anchura.


OPCIÓN B
4. b. Determine la clase de palabras o categoría gramatical a que pertenece ESCANDALIZAR e INVULNERABLES, e indique su estructura morfológica. (1 punto)


ESCANDALIZAR.
Es un verbo de la 1ª conjugación en infinitivo.
Su estructura morfológica es la siguiente:
escandal-: lexema.
-izar: morfema dependiente derivativo sufijo. Significado gramatical de acción verbal (producir).
"Escandalizar" pertenece a la familia léxica de "escándalo" y significa "producir o causar escándalo": "Le acusaron de escandalizar a todos sus vecinos con su conducta inapropiada".


INVULNERABLES:
Se trata de un adjetivo calificativo. Significa que no pueden ser heridos (física o moralmente) por algo o por alguien, (vulnus-vulneris : herida).
La estructura morfológica de "invulnerables" es:
in-: morfema dependiente derivativo sufijo. Significado negativo de privación o carencia.
-vulner-: lexema.
-able-: morfema dependiente derivativo sufijo. Significado gramatical de "capacidad".
-s: morfema dependiente flexivo que significa número plural.
Aunque in- es un prefijo negativo, como indica carencia de una cualidad negativa (vulnerabilidad) da a la palabra un significado positivo.

domingo, 4 de enero de 2015

EJERCICIOS DEL LIBRO DE TEXTO. TEMA 4.

EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIII (PÁG. 121)

8.- Caracteriza el texto según los rasgos propios del mester de clerecía:

  1. Se emplea la cuaderna vía.
  2. Temática religiosa y moral.
  3. Empleo de recursos juglarescos:
    • uso de estilo directo
    • apelación directa al público: v. 25 y 26, v. 43 y 44.
    • aclaraciones y comparaciones: v. 39.
    • empleo de expresiones populares: v. 20

9.- Localiza en el texto rasgos populares y coloquiales propios de Berceo:

El lenguaje es cuidado pero menos elevado que el épico, dado su didactismo.
Llaneza y familiaridad.
Empleo de diminutivos (hizo una enemiga, sucilla de verdad), expresiones populares (arrastrapajas), léxico sencillo (por soga de diablos fue al punto cautivado / lo arrastraban con cuerdas, de coces bien sobado, / le pagaban el doble del pan que dio mudado).

10.- ¿Estás de acuerdo con la moral reflejada en el texto? Justifica tu respuesta.
(Respuesta libre)

Desde el punto de vista actual, el texto refleja una falsa moral, un pecador irredento obtiene la salvación sin más mérito que su admiración por la Virgen María, hecho que no le impedía hacer el mal, sin sombra de arrepentimiento. Ahora bien, cabría preguntarse si es lícito juzgar la moralidad de otra época con criterios actuales. 

11.- Analiza los elementos del texto narrativo: narrador, narratario, focalización, trama, personajes, espacio y tiempo:

NARRADOR: omnisciente.
NARRATARIO: (a quien se dirige) Encontramos referencias explícitas a la 2ª persona: "esto que ahora os digo" (v. 26)
FOCALIZACIÓN: cero, al tratarse de un narrador omnisciente.
TRAMA: desarrollo lineal.
PERSONAJES: El protagonista es el labrador, que representa el arquetipo del avaro. El resto de personajes también presenta carácter arquetípico: ángeles y demonios como claros antagonistas.
ESPACIO: impreciso (una tierra), ya que no interesa concretarlo, lo cual intensifica el valor didáctico universal. Toda la parte final sucede en una especie de Purgatorio, según la mentalidad cristiana que impregna todo el texto.
TIEMPO: El tiempo externo no se concreta, lo cual le da valor didáctico. En cuanto al tiempo interno es destacable el ritmo rápido, carente de anécdotas accesorias y de descripciones para no demorar el desarrollo del argumento.

EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIV (PÁG. 124)

12.- Comenta y justifica el tono paródico del texto.

Aristóteles jamás dijo lo que el texto afirma; sin embargo, Juan Ruiz utiliza este falso argumento de autoridad para descargar responsabilidades y adopta el papel de Aristóteles desde un enfoque humorístico.

13.- Analiza los rasgos estilísticos y tópicos relacionados con la muerte.

En este planto aparecen las siguientes figuras retóricas:
- Personificación: "Muerte, a aquel que tú hieres..."
- Apóstrofe: "¡Ay muerte!
- Exclamaciones retóricas: "¡murió mi vieja experta!
- Epítetos: "amarga victoria"
- Hipérbaton: "De tu amarga victoria no hay quien no se espante".
- Enumeración: "sino dolor, tristeza, aflicción, crueldad".
- Paralelismo: "No miras señorío, familia ni amistad... / no existe en ti mesura, afecto ni piedad".
- Asínteton: "sino dolor, tristeza, aflicción, crueldad".

Los tópicos empleados son: el poder igualatorio de la muerte (A todos nos igualas por el mismo nivel), el carácter inexorable de la muerte (No puede nadie huir de ti ni se esconder). Junto a estos tópicos, aparecen temas muy presentes en las elegías medievales: el insulto a la muerte, la crueldad de la muerte (no existe en ti mesura, afecto ni piedad) y la rapidez con que la muerte ejecuta sus actos (el alma que lo anima arrebatas con priesa).

Además de expresar el dolor por la muerte de una persona, ¿qué otra intención se puede deducir del texto?

Manifiesta los intereses egoistas del Arcipreste: la queja no sólo se limita al plano humano, sino que también se lamenta porque se queda sin la persona que le conseguía nuevos amoríos.

14.- Analiza los componentes del texto narrativo en la historia de Pitas Payas. Señala qué rasgos definen a cada personaje.

NARRADOR: omnisciente, en 3ª persona.
NARRATARIO: referencias a la 2ª persona ("Te contaré la hazaña...").
ESPACIO: Bretaña, es un espacio concreto pero lejano, que aporta verosimilitud porque no se puede comprobar. Permite incluir vicios y defectos, que siempre serán tolerados en otro mejor que en uno mismo.
TIEMPO: Resume dos años. Emplea también la elipsis. Y continuas referencias al tiempo subjetivo (cada mes a la dama parece un año entero"). Este tratamiento sirve para que se produzca el efecto humorístico por el paso de cordero a carnero.
FOCALIZACIÓN: cero, al tratarse de narrador omnisciente.
TRAMA: presenta un desarrollo lineal.
PERSONAJES: aparece un triángulo amoroso.
La mujer: joven, hermosa y recién casada. Destaca por su inteligencia e ingenio.
El marido: pintor, celoso. Representa el arquetipo de marido cornudo, que no sabe tratar a las mujeres.
El joven amador, que se aprovecha de la situación.
     El relato se inscribe en los consejos que Don Amor da al Arcipreste para tener éxito en sus relaciones amorosas.

¿Crees que el texto es realmente didáctico? ¿Podemos considerar "moral" la moraleja? Reflexiona sobre la intencionalidad de la obra.
(Respuesta libre).

El texto es didáctico en el sentido de que, tanto el lector como el arcipreste, deben aprender algo de esta situación: la necesidad de cuidar a la pareja; sin embargo, el didactismo que ofrece no está en consonancia con la naturaleza religiosa del autor: la situación de adulterio queda justificada por la conducta descuidada del marido. 
Ahora bien, ¿consigue el arcipreste con su relato que los maridos mejoren sus relaciones con sus esposas? Si es así, de alguna forma contribuye a una situación moralmente deseable desde el punto de vista religioso.
Cuanto menos, es ambiguo su propósito de mejorar las relaciones de pareja.

LA PROSA MEDIEVAL (PÁG. 128)

15.- Analiza los personajes del cuento: cómo se trata a cada uno, cómo son descritos, qué visión se nos ofrece de ellos, qué mentalidad subyace, etc.

Se trata de personajes arquetípicos: dos principales, el marido celoso (con motivos) y la mujer ingeniosa; dos personajes secundarios: el amante y la criada a la que se acusa en falso, también un tópico; y un animal, el papagayo, que se erige en parte fundamental de la trama y del humor, pues es utilizado por el marido y manipulado por la esposa.
La mujer es presentada, según una tendencia muy extendida en la Edad Media (misoginia), como un ser ingenioso, capaz de engañar y salir airosa en los más variados trances. El marido, en cambio, es un bobo que cae en las argucias tramadas por su esposa.



ACTIVIDADES FINALES DE COMPRENSIÓN (PÁG. 133)

1.- Resume el contenido en un máximo de siete líneas. Localiza las partes de su estructura.

Tras proponerle al conde Lucanor un asunto económico del que saldría muy bien parado, éste recurre a su consejero Patronio que le aconseja mediante un exemplo. En éste se nos relata el cuento de doña Truhana, que llevaba sobre la cabeza una olla de miel y, mientras caminaba, iba imaginándose lo que podría llegar a conseguir con ella, se le cayó al suelo y sintió como si hubiese perdido todo aquello que había imaginado.

Partes: 
- Líneas 1 a 6: Planteamiento del problema y petición de consejo.
- Líneas 7 a 24: Patronio le relata el cuento que sirve como ejemplo de la solución.
- Líneas 25 a 26: Intervención del autor D. Juan Manuel y moraleja en un pareado.

2.- Determina el tema y la enseñanza que pretende transmitirnos.

El tema principal es la necesidad de confiar en aquellas cosas que sean seguras y no en las ilusiones.
Podemos destacar otros temas secundarios: el desengaño ante el fracaso de las expectativas creadas, la desilusión, el deseo humano de poseer riqueza.

3.- Analiza los siguientes elementos narrativos del relato: narrador, trama, personajes, espacio, tiempo.

NARRADOR: Don Juan Manuel. y Patronio, que se convierte a su vez en narrador dentro del relato. Ambos son omniscientes.
TRAMA: Los acontecimientos presentados son ficticios pero resultan verosímiles. Presenta una estructura lineal.
PERSONAJES: Doña Truhana es el personaje protagonista. Es plano, pues no evoluciona. Representa a las personas que dan tanta importancia a sus ilusiones que terminan olvidando la realidad.
El conde Lucanor se caracteriza por su juventud, inexperiencia e inseguridad.
Patronio es presentado como un personaje maduro que encarna la sabiduría y la experiencia.
TIEMPO: El desarrollo de las dos situaciones narrativas (conde / Truhana) se desarrolla con gran brevedad y rapidez sin que se aporten excesivos detalles. Avanza linealmente a través de elipsis. En el plano del conde destaca el tiempo-escena propio de los diálogos y en el cuento de doña Truhana llama la atención el tratamiento del tiempo hipotético en los sueños de la protagonista.
ESPACIO: Escasas alusiones, detalles muy selectivos, supeditados a la finalidad didáctica.
DIÁLOGO: Predomina el estilo directo.

4.- Justifica el carácter medieval del relato.

Esta narración es característica de la Edad Media fundamentalmente por dos rasgos:
- La elección del cuento como medio de expresión característico de este período.
- Su carácter didáctico-moral. El ideal medieval era enseñar deleitando.