EL MITO DE APOLO Y DAFNE EN QUEVEDO.
A Apolo siguiendo a Dafne (y a Dafne,
huyendo de Apolo)
|
|
|||
|
|
Gian Lorenzo Bernini, Apolo y Dafne, 1622 -1625, maestro indiscutible de la escultura barroca.
Apolo y Dafne Francesco Albani (1615-1620 Museo de Louvre)
Apolo siguiendo a Dafne.
TEMA: La
degradación del mito de Apolo y Dafne. Apelación a Apolo.
ESTRUCTURA: El
poema se divide en tres partes:
-Consejo
a Apolo para conseguir a la ninfa: que compre su voluntad (cuarteto 1)
-Ejemplos
que sustentan los buenos resultados del consejo: Marte y Júpiter, con alusiones
a los amores del primero con Venus y del segundo con Dánae (cuarteto 2 y
terceto 1)
-Nuevo
consejo al Dios: que busque intermediaria que organice el encuentro (terceto 2)
A Dafne, huyendo de Apolo.
TEMA:
Degradación del mito de Apolo y Dafne. Apelación a Dafne y transformación de
ésta.
ESTRUCTURA: El
poema se divide en dos partes:
-
Advierte a Dafne de que Apolo la persigue para
gozarla (cuartetos y terceto 1).
-
Fragmento narrativo que convierte a todo lo
anterior en una cita textual del mismo locutor y termina describiendo
burlescamente el desenlace del episodio mitológico.
·
El poeta da consejos a
Apolo y a Dafne en sendos sonetos. ¿Qué tratamiento de cortesía utiliza para
dirigirse a los dos protagonistas? ¿El
mismo?
No, Quevedo invierte las fórmulas de tratamiento de cortesía que utiliza
para dirigirse a los protagonistas. Se dirige coloquialmente al dios Apolo en
los siguientes términos: “si la quieres gozar, paga y no alumbres”; en
cambio, se dirige a la ninfa con fórmulas de cortesía y respeto: “Tras vos,
un alquimista va corriendo…”, “Él os quiere gozar…”.
No por ello faltan en Quevedo las versiones serias, líricas de los temas
mitológicos.
·
Febo es el apodo de Apolo
que, su vez, era el dios Sol. Quevedo se dirige a él con metáforas y rodeos
muy variados: "bermejazo platero de las cumbres", "ojo del
cielo", "alquimista", “buhonero de signos y planetas”
Estas maneras de referirse a él son igualmente
despectivas (se inicia con un aumentativo, que posee connotaciones negativas;
además, en la tradición occidental el pelirrojo es arquetipo de malvado). Apolo es relevado de su rol mítico, de su
poder y autoridad, para convertirse en un hombre de la calle.
|
|
·
El poeta le aconseja a Apolo que, si
quiere algo con Dafne, "pague" o se invente una astucia , como
hicieron otros dioses para conseguir a sus amadas: Marte para acceder a Venus, y Júpiter que se transformó en lluvia de oro
para seducir a Dánae. ¿Qué te parece esta propuesta de "comprar" a
la muchacha para conseguir sus favores?
Frente al dios mitológico se muestra al
rufián; y frente a la ninfa, la ramera. Los personajes se degradan por un
doble descenso: de lo mitológico a lo puramente humano y, de aquí, a lo
degradantemente rufianesco.
|
|
·
¿Por qué llama murciélago a Dafne?
Asemeja a Dafne con un
murciélago porque ésta huye del sol y la luz, como este animal nocturno. Los
simbolismos del murciélago en la mayoría de los contextos son muy negativos.
·
¿Qué quiere decir “el perro, pues no
ladra está muriendo”?
Alude a la frase hecha “dar perro muerto”,
que significaba “engañar” y en especial irse con una prostituta y no pagarle.
·
¿Quiénes eran los buhoneros?
Los buhoneros vendían bujerías, como
peines, hilos, ratoneras, pequeños objetos de mercería, etc. En
correspondencia con su condición de dios solar, las bujerías que carga son
signos de zodíaco y planetas.
·
Comenta el 2º terceto del poema “A Dafne, huyendo de
Apolo”.
La gesticulación grotesca continua la
ridiculización: “viene haciendo ademanes y figuras, es decir, haciendo gestos
ridículos, y secundariamente, haciendo figuras astrológicas, con explotación
de la dilogía. Ya que en el sentido astrológico “figura celeste” es una
delineación que expresa la postura y disposición del cielo y estrellas. Pero
también, en doble sentido jocoso,
“figura” es hombre ridículo, feo y de mala traza” y “hacer figuras”, “hacer
meneos y ademanes ridículos e impertinentes”.
·
¿Se excluye a Dafne de la degradación quevedesca?
No. Quevedo juega chistosamente con nuevas
dilogías, chistes tópicos y rupturas de frases hechas, que tienen como
objetivo final la equiparación de Dafne a una prostituta: al percatarse de
que no tiene asegurado el pago, rechaza al pretendiente y se hace cortezas
duras contra sus engaños
·
¿Por qué se queda Apolo a oscuras y en
escabeche?
El poeta juega con la dilogía al aplicar ingeniosamente la frase hecha
“quedarse a oscuras”, es decir, sin conseguir lo que quería y sin luz (él,
que es el sol, fuente de luz).
Además se reinterpreta en tono jocoso la transformación de Dafne en
laurel, que evoca el mundo culinario, pues con laurel se realizan los
escabeches.
CONCLUSIÓN:
El clima de los poemas
de Quevedo se define muy bien por contraste con el de Garcilaso: de la
plasticidad (mundo sensorial, claro y de equilibrio en estructura y
desarrollo ordenado) y de utilización del mito como ejemplo expresivo de su
propio dolor amoroso, pasamos a un mundo de burla y distanciamiento del autor que caricaturiza a sus personajes.
En otros poemas serios
dedicados al mito ofrece Quevedo un tratamiento más convencional, pero en
estos poemas observamos el cambio a una expresión
conceptista que le lleva a sustituir lo sensorial por una serie de juegos
mentales y verbales: alusiones, dilogías, ruptura de frases hechas, metáforas
degradatorias, alternancia de registros, atracción del mito a lo cotidiano,
al ambiente apicarado y de germanía, etc.
Los motivos
costumbristas, el lenguaje de germanía chocan con la atmósfera esperable de
un mundo mitológico lejano, signo de belleza literaria y poética, elevado a
través de la leyenda y la cultura clásica a un nivel estético muy diferente,
alejado de la vulgaridad cotidiana de una sociedad marginal de tabernas y
burdeles.
|